viernes, 11 de mayo de 2012

2238

Proyecto de video arte

Resumen El cuerpo en el indigenismo


La construcción del cuerpo en el indigenismo
Tanto la plástica como la literatura para representar a la otredad hacen uso de un signo frecuente que es el cuerpo, el cuerpo se presenta como coagulador simbólico de distintos sentidos.
Cuerpo y poder en el indigenismo
La dominación cultural también se ejerce y fundamentalmente sobre el cuerpo, según Foucault el cuerpo de los seres humanos se convierte en fuerza de trabajo.
Nada pertenece más al individuo, nada está más al alcance de su conocimiento que su propio cuerpo. Al mismo tiempo, pocas realidades le ofrecen más enigmas y más desafíos que su representación. El cuerpo construido en el indigenismo, es un cuerpo que no pertenece al indio, el cuerpo es el primer lugar de dominio del latifundista, el indigenismo denuncia el poder que tiene este y cualquier blanco civilizado frente al indio bárbaro o buen salvaje. En este sentido el poder solo estaría en el discurso de la prohibición.
Para Foucault no existen relaciones de poder sin resistencias ya que estas son más reales y eficaces cuando se forman allí mismo donde se ejercen las relaciones de poder, la resistencia al poder no tiene por qué venir de fuera para existir, lo hace donde el poder está. Cabe anotar que en las representaciones plásticas no existe referencia directa al tema de la resistencia de los indígenas.
En la literatura y en la plástica del realismo subyacen las estructuras del poder pues el planteamiento final de los artistas no es la ruptura definitiva con el estado, sino cuestionar las estructuras establecidas para modernizarlas y volverlas más democráticas. Lo que hace que el poder agarre, se lo acepte, es simplemente que no pesa solamente como una fuerza que dice que no, sino que de hecho la atraviesa, produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos. Es preciso considerarlo como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social más que como una instancia negativa que tiene como función reprimir.
Desde el esencialismo, al cuerpo se le asigna roles inmutables de acuerdo con su condición biológica, como sostiene Bordieu. El anhelo construccionista no promueve exclusivamente la contraposición a la diferencia sexual binaria esencialista, sino la resistencia política de los sujetos al poder.
En ciertos cuadros se ve representada la mujer que lleva sobre su cuerpo niños o flores, es recurrente en la plástica de esta representación pues la mujer lleva a su espalda elementos delicados acordes con su condición femenina, por tanto los roles de las mujeres cambian de acuerdo a la raza a la que pertenezcan.
La geopolítica del cuerpo
La asimilación de los criterios culturales dentro del proceso de socialización, respecto de la construcción de sentido en lo referente al cuerpo, genera una diferenciación de género en términos de dominación masculina, más o menos perceptible. Dominación que se hace patente en la división social de roles, en el ámbito laboral y en la esfera sexual, donde la mujer debe permanecer sometida de una forma socialmente aceptada, los cuerpos son construidos a partir del referente occidental.
La literatura y la plástica del indigenismo han elaborado sus discursos de denuncia dentro del statu quo, pues el cuerpo llegó a ser representado en un lugar común, de pobreza, miseria y postración, pero siempre dentro de los roles que la sociedad había establecido.
La medicina
Para la construcción del cuerpo del indígena se ha abandonado de alguna manera el esencialismo de la medicina parafraseando a María del Carmen Carrión la construcción cientista del cuerpo indígena es una edificación basa en la deformidad de sus miembros. Fuerza y cualidades están sometidas al máximo rigor adaptativo del ambiente, las extremidades grandes son recurrentes para denunciar el trabajo que realiza el indígena.
La moral
La moral nace como consecuencia de la vinculación al grupo, regula las relaciones de copertenencia fruto de la adscripción al rol. Esta concepción implica un carácter externo de la regla moral de tal forma que no parte de un interés particular generalizado sino que responde a un interés general.
Así tanto la identidad de la persona como el desarrollo de su personalidad es un reflejo de los actos comunitarios realizados con medios simbólicos. Estos discursos construyen las imágenes del cuerpo, del cuerpo deseado, del cuerpo útil. L a imagen como forma de expresión de la subjetividad femenina, el ser construido para el otro y la responsabilidad afectiva en la que han sido socializadas se cosifica en una imagen de sí mismas reflejadas para los otros.
Existen retratos en los que se muestra altivez en la mirada lo que nos señala su origen étnico es la indumentaria, se rompe con el esquema de mirada baja y sumisa propias del grupo étnico y del género, la relación de la mujer y su seducción es parte de su negación manifiesta, ya que es un elemento desestabilizador en términos de norma moral y por consiguiente un objeto de dominación
El cuerpo en la cultura popular
La cultura popular particularmente está muy ligada a la experiencia corporal sensible, a vivencias particulares del cuerpo, la visión humanista convirtió a Camilo Egas en el precursor del indigenismo
El estereotipo construido como cuerpo bello es reforzado a partir de otros atributos no físicos valorados socialmente como positivos. Son estos atributos los que suelen marcar la diferencia entre los protagonistas y las contrafiguras, que compiten con los primeros sólo desde la belleza corporal. Por otra parte, cuando aparecen personajes cuyas características no corresponden a los patrones de belleza construidos, siempre se les asigna una cualidad no fisiológica en función de la que se los inserta en la historia, lo gorda buena, el narigón divertido, entre otros.
Stuart Hall argumenta que el significado de un símbolo cultural no es estático ni el mismo con el correr del tiempo, el cuerpo en el indigenismo e indianismo, sea en la literatura o en la plástica han sido representados por los mestizos dentro del statu quo

Resumen el arte es cuerpo


universidad central del ecuador
El arte es cuerpo
Resumen

Gledys Riera Macias
03/05/2012





El imaginario corporal emerge poderosamente como síntoma de una época que se siente a sí misma, diría desmaterializada. En el porvenir de una ilusión, Freud insiste: ”podemos repetir una y otra vez que el intelecto humano es muy débil en comparación con la vida instintiva del hombre. Pero con esta debilidad sucede algo especialísimo. La voz del intelecto es apagada pero no descansa hasta haberse logrado hacer oír y siempre termina por conseguirlo..”
Freud se contradice al afirmar en tres ensayos para una teoría sexual, que lo bello posee en su origen una designación de algo sexualmente estimulante, por lo cual no es extraño que en distintas culturas los genitales se asocien a formas animales y se les asigne poderes bajos.
En una relación cuerpo-memoria, si los recuerdos son imágenes, tales imágenes no remiten a lo que llamamos objetos reales, sino que nos referimos a cargas energéticas, memoria de huellas como diría Nietzsche, que aparecen en los cuerpos, más exactamente, en las mentes de los hombres, como consecuencia de una memoria histórica e individual.
Bertrand afirma: “Si lo intensivo del recuerdo subordina a lo extensivo, estamos en el universo del olvido; si lo extensivo (lo temático) subordina a lo intensivo (la emoción) permanecemos en el mundo de la memoria. La mente entonces se une al pasado y al futuro por fantasmas que precisamente hacen cuerpo, producen efectos, mediante el recuerdo.
El sexo al igual que la palabra significan por definición la búsqueda del otro. El amor se constituye como un efecto de la palabra, pero ésta a su vez es el resultado de un acto de carne.
Desde esta simbología materialista, se ha tratado de explicar el orden del discurso masculino, desplegado en la potencialidad del logos, mientras lo femenino se ha relegado a la forma del silencio, pero la mujer va poco a poco caracterizándose como el enigma del misterio, en las artes el silencio sale a la superficie, llega rememorando, pero sin palabras, a través del cuerpo.
Puede entenderse como un trabajo sobre sí para sacar algo del otro que está en mí silenciado, el contexto virtual la imagen digital, la mímesis, ya no responde al dictado de la percepción del mundo natural, sino a postulados abstractos.
En el Renacimiento y en la misma Modernidad se exalta el punto de vista, espacio-temporalizado. Las realidades virtuales han comenzado a competir con las realidades físicas, asistimos a una desmaterialización de los modos de comunicarnos. Es un momento vital que acompaña las instalaciones y el oficio pictórico recuperado como cuerpo.
Pensar el futuro no es la memoria del pasado, más bien consiste en la capacidad de mirarnos en las promesas no cumplidas que atentan contra lo que nos viene como especie.

Resumen el Cuerpo y Simulacro


Universidad Central del Ecuador
Cuerpo y simulacro
Resumen



Gledys Riera Macias
26/04/2012



Cuerpo y simulacro
El orden de los simulacros
Para Deleuze la distinción se desplaza entre dos clases de imágenes. Las copias son poseedoras de segunda, pretendientes bien fundados, avalados por la semejanza; los simulacros son como los falsos pretendientes, construidos sobre una disimilitud, que implica una perversión y una desviación esenciales.
Se trata de asegurar el triunfo de las copias sobre los simulacros, mantenerlos encadenados al fondo, impedir que suban a la superficie y se insinúen por todas partes, si la imagen es divina con el pecado podemos convertirnos en puros simulacros, se nos priva así de la existencia moral para entrar en la existencia estética.
El simulacro, se construye constantemente sobre una disparidad, sobre una diferencia; interioriza una disimilitud. Baudrillard reconoce tres órdenes de simulacros, la falsificación, dominante de la época clásica del Renacimiento a la revolución industrial, la producción, que es el esquema dominante de la era industrial y la simulación que es el esquema dominante de la fase actual regida por el código.
La falsificación nace en el proceso de secularización de la cultura y con la pérdida de jerarquía de la clase dominante hasta ese momento. Los signos pierden el carácter restringido, ahora se es libre de utilizarlos a nuestro antojo, pues la democratización conseguida por la lucha revolucionaria da lugar a un mundo de falsificaciones donde cada uno le echa mano al baúl de la historia. Sufren de la enfermedad del estilo, pues la burguesía vuelve sus ojos al antiguo modelo estético de la aristocracia.
En el simulacro de segundo orden, el de producción, ya no se trata de la falsificación sino de la reproducción serial y maquínica dando lugar al simulacro industrial. Una nueva generación de signos y de objetos dice Baudrillard, surge con la revolución industrial, signos sin tradición de casta, que no habían conocido jamás las restricciones de estatuto y que por lo tanto no tendrán que ser falsificados, puesto, que serán producidos de una vez a escala gigantesca, la técnica es su origen. Solo la extinción de la referencia original perimite la ley genrealizada de las equivalencias, es decir, la posibilidad misma de la producción.
En la simulación o el simulacro de tercer orden ya estamos más cerca de nosotros mismos y de lo que se ha dado en llamar postmodernidad. Aquí el imaginario maquínico abandona la escena y le cede su lugar a otras metáforas distintas a la máquina, ejemplo el código genético.
La colisión de dos mundos
El primer mundo correspondería a la seriedad, a la idolatría de la imagen, un mundo lleno de sentidos, restringido a unos pocos a diferencia de las verdades del segundo mundo, que está inscrito en la superficie de las imágenes y seres, en este segundo mundo todo es inmanente y tanto el pasado como el futuro se juntan en un eterno presente el aquí y ahora de la imagen. Se crean metáforas de los procesos de enajenación y de alineación a los cuales se ve sometido el sujeto en los procesos capitalistas de la modernidad, es decir por el esquema generalizado de la vida individual y social regida por la lógica de la mercancía. El contexto de este conflicto no es aún el de la sociedad de consumo sino que es la etapa heroica de la era industrial, la producción.
Y es que en la sociedad de consumo se pone fin a todo proyecto trascendente, la era de la simulación se abre, pues, con la liquidación de todos los referentes.
Larga vida a los simulacros
En el segundo mundo ya la preocupación no se centra en los entes maquínicos sino en los simulacros del cuerpo producidos a partir de las tecnologías reproductivas y del ADN. Disimular dice Baudrillard es fingir no tener lo que se tiene, simular es fingir tener lo que no se tiene, lo uno remite a una presencia lo otro a una ausencia

Resumen El Cuerpo del Arte


EL CUERPO DEL ARTE
De la represión y opresión de siglos pasados, el cuerpo en la actualidad pasó a ocupar un terreno protagónico en la creación artística. Turner invalida la distancia entre el artista y el objeto, Cézanne desterritorializa los sentidos, el cubismo comprende que el objeto está sujeto a los desplazamientos corporales, en el expresionismo revaloriza lo bajo y lo excluido, así sucesivamente se puede nombrar como movimientos y artistas puntualizan el lugar del cuerpo en la producción artística.
Pollock es un claro ejemplo de cómo la pintura se convierte en un registro de la acción corporal, se hace visible el gesto, Barthes habla de la ilegibilidad del gesto como una fuerza no domesticada por un sentido, en el gesto no se percibe lo dicho sino el cuerpo, es en el cuerpo donde se evidencian las pulsiones del sujeto por encima de las alusiones del objeto.
Artaud, afirma el cuerpo en el teatro, liberándolo de su expresión reprimida detrás de las palabras, de allí que extrema un lenguaje físico, de sonidos y silencios puros, despedazando el cuerpo occidental, unitario, funcional, organizado y jerarquizado. Deleuze reafirma esa necesidad de experimentar con el cuerpo, de pluralizar los afectos como requisito para pensar lo impensado.
No es raro entonces que se desarrollaran expresiones como el performance, el happening o el body art, todo este trayecto apuntaba a salvar las diferencias entre arte y vida, experimentar ya no con obras sino con el cuerpo cotidiano y la propia vida, o mejor, hacer de la vida obra.
Algunos autores hablan de un cuerpo que al ingresar a la era de la velocidad no da tiempo para fijarlo en nada, se pierde la división original-copia, modelo-imitación, natural-artificial, naturalmente ante esta lógica quedan obsoletos conceptos como verdad o belleza, El cuerpo físico newtoniano, sólido e inmutable, cede su lugar a una especie de cuerpo cuántico que nos habilita para emplear conceptos como flujo, velocidad, desaparición, descentramiento, en definitiva ámbitos abiertos y cambiantes donde lo gaseoso ha sustituido a lo solido.
Edgar Garavito explica el cambio de paradigma de la siguiente manera, a diferencia del sólido que concibe el espacio cerrado a partir de formas de puntos o vectores lo gaseoso concibe el espacio como espacio abierto y su problema es cómo ocupar el máximo de espacio con movimientos en torbellino, en espiral, etc., la creación en la actualidad no trata de dar formas, trata de captar fuerzas.

Resumen película Zizek


Para Zizek, la realidad virtual es la reproducción en medios digitales de nuestra experiencia de la realidad, es la realidad de lo virtual.
Para ello empieza buscando la realidad en la triada lacaniana de lo imaginario, lo simbólico y lo real, se convierten de esta manera en lo imaginario virtual, lo simbólico virtual y lo real virtual.
Imaginario virtual
Abstraemos de la imagen de la otra persona, obviamos hechos como lo escatológico de esa persona, es una imagen virtual, una idealización.
Virtualidad simbólica
Un ejemplo de esto es la autoridad, la autoridad debe ser virtual para que sea efectiva, si la autoridad simbólica se hace presente de manera física, entonces se autodestruye, otro ejemplo son las creencias, que las atribuimos en el otro, es algo a lo que tenemos que fingir, el que no creamos presupone que alguien más cree, si lo creemos nos transformamos en marioneta.
La realidad virtual
Para encontrar la definición regresa a los dos conceptos anteriores pero ahora los denomina, lo real imaginario, lo real simbólico y lo real real.
Real imaginario
Son las imágenes muy fuertes, muy traumáticas.
Real simbólico
Fórmulas científicas, algo que se resiste a la simbolización, como por ejemplo la física cuántica, son formulas que funcionan y que no podemos traducirlas en la experiencia diaria, consigue coas que carecen de sentido, no podemos relacionarlo con nuestras experiencias.
Real real
Lo primero acompaña a lo segundo, es un discurso conjunto a manera de sombra, para ejemplo toma una película en la cual podemos ver un grupo rebelde que lucha contra unos fascistas que quieren dominarlos, pero su imagen nos remite a que ellos a su vez se resisten como fascistas a la dominación judía.
Para acercarse más al concepto de realidad, Zizek hace referencia al siguiente hecho:
1.       Sabemos que sabemos de algo
2.       Sabemos que no sabemos
3.       No sabemos que no sabemos
4.       No sabemos que sabemos de algo
Todo esto es el inconsciente
Toma como ejemplo para definir la realidad lo siguiente, en un campo magnético se colocan piezas de hierro, estas siguen una forma determinada, la forma no existe en sí misma, solo existe a raíz de una abstracción que hacemos de las piezas en el campo magnético.
Para Zizek cuando algo traumático pasa, distorsiona lo simbólico, lo desequilibra y para ello proyectamos la causa de algo en alguien.
Este desequilibrio es rechazado según la modernidad y empieza a vérselo como las particularidades de la modernidad, modernidades particulares, estos surgen para resolver el problema del antagonismo que existe.

Ensayo Exposición Arte y Política


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Jornadas de estudio Arte y Política
Ensayo



Gledys Riera Macias
09/05/2012
VI Pintura




La exposición y jornadas de estudio de Arte y Política, son un esfuerzo para reflexionar sobre el accionar político del arte, como generar política desde las prácticas artísticas y desde las reflexiones estéticas.
En esta muestra podemos observar trabajos de artistas que vienen desde Francia, Ecuador, Argentina, Brasil, etc., que llevan a cabo una incidencia política en sus países a través de su quehacer cotidiano en la producción artística, durante las jornadas de estudio se llevaron a cabo importantes aportes a la reflexión de nuestro papel como entes vinculantes de la sociedad, así como también como agentes de cambio y contrarreforma, sin dejar de lado nuestro papel como seres sensibles ante el otro.
En el recorrido podemos empezar con Eric Boudelaire, quien hace una crítica muy fuerte al hecho de la memoria, utiliza imágenes que se construyen y otras que construye a partir de los hechos de la realidad y la memoria, para traer al presente aquello que quedó en el olvido, el uso de producciones cinematográficas para traer de nuevo hechos que solo están en quienes sufrieron aquel trauma, abre una nueva posibilidad a quienes buscan reconstruir la memoria e identidad de su pueblo.
Sociedad Realista, nos muestra en cambio el poder del lenguaje como un ente formador de identidad y estructuras, como un puente que nos vincula al uno con el otro pero a su vez, nos enseña como el mismo lenguaje puede ser el muro que nos divide, sus tomas satelitales de los muros y pasos de control que existen alrededor del mundo nos hace pensar en la territorialidad ficticia que hemos creado a partir de nuestras supuestas diferencias, haciendo hincapié en que no son más que producto de nuestros propios prejuicios y construcciones culturales.
Pan Con Cola Producciones, nos lleva a Ucrania, con algo que se nos hace tan similar a todos que podríamos creer que en nuestra historia, nos lleva a la travesía que tuvieron que soportar miles de desplazados por regímenes totalistas que no conciben un mundo en el que habitan los diferentes, en que las opiniones del otro, no son más que inconvenientes a solucionar con el exterminio en muchos casos y con la exclusión total de sus partes en otro.
La producción de artistas ecuatorianos en este encuentro, muestra un claro desarrollo del arte contemporáneo en el Ecuador, atrás quedaron aquellos años de absoluto hermetismo clasicista que no abrían paso al desarrollo de la reflexión y la autoreflexión crítica sobre nuestro propio entorno y nuestro propio accionar, balas, fósforos, violeta de genciana, carbón, pólvora, monedas, dejan atrás lo que muchos podrían esperar de una exposición en el Ecuador, el impacto visual, emocional, sensitivo, nos hace pensar en que la contemporaneidad se vuelve cada vez más presente como un sentir y menos como una contraposición a la manofactura tradicional.
Ni que decir de Cildo Meireles, quién nos lleva a la inscripción en los circuitos de producción, al utilizar el consumo como herramienta de su pensar político, su huella en Latinoamérica solo podrá ser borrada cuando el consumo deje de existir.
El poder observar como artistas ecuatorianos han explotado su potencial en el extranjero nos abre las puertas a nueva posibilidad de replantarnos en nuestro quehacer y nuestras expectativas como artistas emergentes. Las barreras que han superado nos guían en nuestros propios procesos y a la vez son un respiro en un sistema casi asfixiante que se niega a observar el presente y que solo mantiene su mirada en el pasado, sería más que obvio decir que el futuro no entra aquí ni como una posibilidad de error.
Mabel Tapia, realiza de una recopilación de documentos y obras que no necesariamente son consideradas como arte pero de acuerdo a su investigación y teorización nos demuestra que así es, la Internacional Errorista, Hugo Vidal, son solo algunos ejemplos del accionar política en Latinoamérica sin desvincularse del contexto globalizado en el que vivimos, la filosofía de que el error es la base del orden mueve el piso a muchos y a otros nos brinda un espacio para caminar.
Como conclusión debemos ser conscientes de nuestro accionar político aún como artistas emergentes, las circunstancias no son más que escalones en el camino y los impedimentos no son más que barreras en nuestra mente, el arte nos permite ser agentes de cambio, nos permite inscribirnos en el mundo simbólico, cosa que de por sí muy pocos pueden decir.
Bibliografía
Visita a la Exposición y Jornadas de Estudio Arte y Política en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito 

Ensayo sobre la exposición de Gerhard Richter



Gerhard Richter
Ensayo de la exposición en el Museo de la Ciudad
Gledys Riera Macias
6to pintura


La exposición de Gerhard Richter me pareció una muestra de lo más simple, tener fotos e imágenes de cuadros es lo mismo que observar por internet, a excepción de unos pocos cuadros originales que más parecían lo que tenía en la bodega que lo que está en otras galerías, el resto no eran más que impresiones de sus trabajos en offset, resultó muy lamentable haber tenido una expectativa tan alta con respecto a la exhibición para al estar ahí, terminar desilusionado.
Es casi ridículo pretender que nos sentimos complacidos al observar una muestra de un artista de la talla de Gerhard Richter porque en realidad causo un impacto negativo antes que un positivo, espera poder apreciar cómo había resuelto pictóricamente sus trabajos, me parecía increíble el poder admirar físicamente su manejo del óleo, pero al final, solo un sabor a indignación quedó en mi paladar.
Descartando el hecho de las impresiones offset, de la mofa de sacarse una fotografía con “lo que aprendí” y lo básico del montaje, quedan solo ciertos cuadros que tal vez podría decir me permitieron apreciar algo, como el hecho del liso de la piel creada por el óleo, aunque en un ejemplo no complejo como el de las fotografías, pude apreciar una muestra de cómo puede fusionar los colores.
El manejo de la elipsis de la definición más que de un fragmento del cuadro, para varios críticos refleja la tensión dialéctica de su obra mientras que para sus detractores no son más que obras importantes pero aburridas, en lo particular el que no existan bordes en su trabajo es lo que me llama la atención, de los cuadros que he visto en internet, también me llama mucho la atención la limpieza del color, el traer al presente una fotografía a través de la pintura, pero sin darle definición, me hace pensar en un doble traer a la memoria, primero con la fotografía y segundo con la pintura, pero al igual que la memoria, no son más que fantasmas que existen en un mundo indefinido y sin forma.
Bibliografía:
Visita a la Exposición de Gerhard Richter, en el Museo de la Ciudad de Quito, 21 de abril del 2012

Alturas de Machu Picchu Pablo Neruda - Ensayo


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Alturas de Machu Picchu Pablo Neruda
Ensayo


Gledys Riera Macias
VI Pintura
09/05/2012





Para este trabajo he de admitir que no soy lector de poemas, ya que me parece un léxico muy volátil para mi comprensión, después de leerlo he tratado de reflexionar sobre a lo que posiblemente quiso hacer referencia en sus palabras.
I
Considero que es un encuentro con el paisaje de Machu Picchu
II
Puede ser una reflexión sobre la primera parte, el sentir lo que representa Machu Picchu para la humanidad, lo que impacta de su recuerdo.
III
Es algún hecho violento, o algo que lo impacta sobre el cuerpo ausente de los habitantes
IV
Habla de la muerte, pero no solo una muerte física, sino una muerte en vida, un castramiento de una identidad, un justificar la existencia en otro, sometimiento y sumisión, un negar del ser.
V
No comprendo a que hace referencia, me da la impresión de que hablase de un Inca
VI
Esta si es una descripción totalmente metafórica de Machu Picchu, con este fragmento se puede sentir la piedra y observar el paisaje, aún sin estar ahí, devela lo que las ruinas fueron y construye lo que occidente observa en los Andes.
VII
Un acercamiento a Machu Picchu como recuerdo de lo que fue, una cita a la muerte ahora si en el sentido físico, las ruinas como un cadáver de la misma ciudad en sí mismo y de los cadáveres que alguna vez lo habitaron, la marca de quienes estuvieron y dejaron sus huellas de arcilla
VIII
De igual manera no comprendo a que hace cita, me parece que es un descripción del paisaje de Machu Picchu, de cómo resalta en medio de las montañas, como emerge entre los riscos y las neblinas.
IX
De igual manera creo que es un cita de Machu Picchu como paisaje, y de las elevaciones que tiene, una referencia a su mitología, a su montaña que es puma y a la otra que es el cóndor, que posiblemente hacían pensar a sus habitantes que tenían un guardián, una referencia a los elementos andinos, y a las sombras de lo que ellos vieron.
X
Donde estuvo el hombre?, pregunta como si desease saber que fue de sus habitantes, no sé si desea saber sobre ellos o lo que ellos hicieron de Machu Picchu, si el pasado borró su presencia o si encontró tal armonía en sus ruinas que pensó en que podían haber vivido ambos en total simbiosis, destaco el hecho de que Pablo Neruda da vida a Machu Picchu no como vestigio de un pueblo sino más bien como si la misma Machu Picchu fuera un ente vivo.
XI
Al parece trata de sentir como es ser de Machu Picchu, como si tratase de olvidarse a él mismo, o tratase de transformarse en un habitante más de ese recuerdo que quedó en las rocas.
XII
Aquí finaliza pidiendo cuentas de los que sufrieron, de los que lloraron, de los que fueron atormentados lo que me hace pensar aún más en que tenía una visión muy victimizante de los pueblos precolombinos o por lo menos solo hacía hincapié en los detalles de las crónicas de lo que supuestamente fue Machu Picchu, una visión muy pobre en realidad de lo que representaba.

Bibliografía
Poema Alturas de Machu Picchu de Pablo Neruda  

Resumen película Bizancio y el paleocristiano


 universidad central del ecuador
Bizancio y el paleocristiano
Resumen

Riera Macias S. Gledys
6to pintura
18/04/2012




En el siglo IV el emperador Constantino en Bizancio, emprendería las reformas para que el cristianismo se pueda asentar y finalmente expandir, es así que en el 313 se expide el “ Editto di milano”, que promovería la libertad de culto, para finalmente construir con los cristianos un nuevo orden religioso que reflejara la estructura romana, Bizancio heredera de las culturas de Egipto, Grecia, Creta, Oriente medio y Anatolia, produjo la síntesis de estas y el cristianismo
La Basílica civil romana se convertiría en el modelo para las iglesias cristianas, ahora el ábside se reserva para Cristo y ya no para el emperador, aún así su imagen incorpora elementos del imperio romano, el culto pagano del emperador, los mosaicos ayudaban a experimentar el mensaje evangélico para aquellos que no saben leer a fin de poder expandirse por todo el territorio.
Se procede a la construcción de capillas bautismales para los nuevos cristianos, los baptisterios de Ravena, decorados finamente con tronos y altares que simbolizan el poder y la expansión cristiana por todo el mundo.
En el 520 las figuras aparecen diferentes, se torna más estilizadas y naturalistas con un fondo dorado casi total sobre las bóvedas de los templos.
En 412 Ravena se convierte en capital del imperio romano occidental, pero el centro estaba en Constantinopla, que además era residencia del emperador, en Ravena se conserva el palacio iglesia de Teodorico, de gran belleza en sus mosaicos fue dedicado a Cristo, luego se convertiría en la iglesia de san Napolinar.
Las representaciones de María y los mártires, se complementan con el culto a las reliquias y los restos de los mártires, sobre sus tumbas se edificaron muchas iglesias cristinas.
En el San Napolinar nuevo se conservan aún las representaciones pictóricas de las acciones de cristo como el milagro de Pedro, la multiplicación de los panes y los peces para las diez mil personas, historias reducidas a sus elementos esenciales.
En el puerto antiguo de Ravena, se encuentra la otra mejor basílica conservada, construida sobre la tumba de san napolinar, los mosaicos bañan de luz las bobeadas y en los ábsides se encuentran los símbolos de los evangelistas, se representa la iglesia con sus dos ramas los judíos y los cristianos, es san Napolinar quién media entre el cristo y los fieles.
Constantinopla es el puente entre oriente y occidente, en el siglo VI se convierte en el centro de un reinado que une todo el imperio romano y el mundo cristiano, aquí la catedral de Santa Sofía se convierte en el corazón de Bizancio, Maria patrona de Constantinopla recibe aquí de San Justiniano la maqueta del templo, construida por Andemio de Trales e Isidor de Mileto, Santa Sofía se baña de luz en la cúpula cumpliendo así con lo que el cristo dijo, sobre que el es la luz,
Más no es aquí donde se encuentran los mejores mosaicos de la época, puesto que tenía un orden diferente, esos se conservan en la iglesia de san Vital en Ravena, aunque Justiniano nunca fue a Ravena, se lo representó en san Vital junto a su mujer, quién rodeada por un ambiente de circo, se convertiría en emperatriz, el mosaico imperial nos describe la entrada del emperador y del alto clero a una ceremonia litúrgica.
A la era de Justiniano le siguieron siglos de peligros e invasiones, finalmente el poder del imperio bizantino se trasladaría a finales del siglo IX a los monasterios ortodoxos de Palestina y Egipto, en el de santa Catalina en Sinaí se conservan algunos iconos y mosaicos. Los iconos del siglo VI son los más antiguos del mundo bizantino.
Los íconos eran imágenes sagradas que después se incorporaron a la liturgia, desde el siglo XII los iconos se incorporaron en las paredes, en la sede episcopal de Torchelo se conservan algunos ejemplos de ello.
Se desarrolla un nuevo tipo de construcción, la cruz y la bóveda, la expresión espiritual se refleja en este periodo, ahora se dibuja al cristo sufriente y dolido.
La iglesia de san Marcos del siglo XI en Venecia, representa la exagerada necesidad de poder de los venecianos, ejerciendo una fuerte influencia en el resto de la arquitectura, tanto así que incluso llegaría hasta Rusia.
Los cruzados se lanzaron contra Bizancio para recuperar los lugares sagrados, conquistaron Constantinopla enviados por los venecianos, la ciudad cristiana fue devastada y saqueada, los botines se llevaron a san Marcos, que ahora se convertía en el centro de la cristiandad.
Mistra la nueva capital del imperio decadente se revestía de su última fluorescencia del arte, aquí se construiría un complejo de catedrales y palacios y finalmente en 1428 se levantó el último gran edificio religioso, el monasterio Pantanasa, en Mistra se encontraban los humanistas bizantinos, era el centro cultural de pintores, pensadores, escritores y artistas del mosaico.
Tras la caída del imperio bizantino su legado cultural y religioso permanece en los monasterios que son el centro y fortaleza de la fe ortodoxa.